Las pinturas que se pueden ver en algunos abrigos rocosos del cerro del Castillo, se encuadran en el llamado arte rupestre esquemático, elaborado a base de pictogramas poco naturales y muy sintéticos. Predominan motivos simples, encontrándose de vez en cuando algunos elementos de cierta complejidad.
Desde un punto de vista cronológico y en base a paralelos con otras pinturas y yacimientos de la región, el uso de estos abrigos abarca un amplio periodo, comenzando en el Neolítico hasta la Edad del Cobre o Calcolitico (6000-2000 a.C.).
Los motivos representados están realizados con trazos sencillos y lineales como rectas, curvas y zigzas. La mayoría de estos pictogramas se realizaron con pigmentos rojos, aunque en algún caso como en el del abrigo de los puntos, podemos encontrar motivos de color negro, en alternancia con rojos. Solía emplearse para el rojo sustancias minerales como el óxido y el hídróxido de hierro. Se desconoce sin embargo la sustancia orgánica que funcionaba como aglutinante o pegamento en estos pigmentos.
Los primeros hallazgos de abrigos rupestres en el cerro del castillo fueron los realizados por el francés Henri Breuil en los primeros años del siglo XX, luego llegaría el descubrimiento de otros dos nuevos abrigos por parte de Juan de la Vega y Juan Diego Carmona en los años 80 del pasado siglo y finalmente entre los años 2010-15. Alejandro González Pizarro y Juan Diego Carmona prospectaron el cerro de forma más intensiva, completando el recuento actual de 26 abrigos o paneles distribuidos por todo el cerro.
Tipológicamente podemos señalar la presencia de figuras antropomorfas (ancoriformes, motivos en "T" o en y"), cruciformes, idoliformes (bitriangulares), zoomorfos (seminaturalistas y pectiniformes) e ideomorfos (barras, angulares, puntos, digitaciones, circulares o semicirculares, etc.).
Es complejo interpretar muchos de estos motivos en la actualidad, sin embargo son el testimonio de una sociedad que se preocupó de representar aquello que les interesaba o preocupaba, no sabemos si con fines sociales, religioso-mágicos, económicos o territoriales.