Un paraíso para las aves
SIERRAS Y RISCOS
Alange pentencce a las lumadas Siettas Centtaley de Badajoz, una conomendad de pequenas pero abruptas alineaciones montañosas que se eztienden desde la serra de San Servan hasta la Sietta de Uttera. En el mismo Alange, destaca ef Cerre de la Culebra, coronado por el castillo del mismo nombre y donde es facil ver aquita perdicera, buho real, vencejo cafre -muy localizado en Extremadura, cogujada momtesina, roquero solitario y collalba negra entre otros, En este cero se na observado ocasionalmente vencejo moro siendo el único lugar conocido de especie en Extremadura y de los pocos en España. Las cercanas Sierra de Peñas Blancas y Sierra de Utrera acogen una nutrida buitrera con más de 50 parejas de buitres leonados además de alimoche, águila real y perdicera, varías parejas de buho real, vencejo cafre, collalbas negras, roqueros solitaríos y escribanos montesinos. En invierno es común observar acentor alpino en estas sierras y com mucha suerte incluso el escasísimo y precioso treparriscos.
DEHESAS Y MONTE MEDITERRÁNEO
Las dehesas, ese paisaje antropomórfico tan característico de Extremadura, también está presente en Alange, Al tratarse de un encinar aclarado, convergen en el mismo espacio ambientes forestales y agrícolas. Esta característica aumenta el número de especies tales como rabilargos, currucas mirlonas, mochuelos, elanio común trepador azul entre otros. Sobre las dehesas no es dificil observar algún buitre negro e incluso al águila imperial ibérica, aunque no crían en la zona. El matorral mediterráneo denso (el precursor de las dehesas) se encuentra restringido a las partes con más pendiente de las sierras, donde la actividad agrícola humana no ha podido llegar. En este hábitat encontramos especies muy similares las deheses pero con más representación de especies tipicas de bosque esclerófilo con matorral bajo y denso, incluyendo pito real, arrendajo, currucas rabilarga, carrasqueña y cabecinegra, escribano montesino o acentor común en invierno. En las umbrias se ha observado camachuelo común como invernante y colirrojo real en paso.
Extremadura es un destino ornitológico de primer orden a nivel mundial, Pero son pocos los rincones conocidos fuera de los circultos más turísticos. Alange, en la provincia de Badajoz, es uno de esos lugares con un potencial de aves en gran parte aún por descubrir. En su entorno se han detectado más de 230 especies de aves. Ello es debido su ubicación geográfica estratégica gran variedad de hábitats: sierras y riscos, embalse y zonas húmedas, bosques de ribera, mosaicos agropecuarios, dehesas y monte mediterráneo. Entre lo más destacado, es el único municipio español donde se pueden observar a la vez las 5 especies de vencejos ibéricos. SU Las estac espe abun cigue medi alon de tre tra dad uy de jo, ado invierno. Diversidad de especies: de las cinco especies de Vencejos, en Alange crían cuatro: Común, Pálido, Real y Cafre. Esto es extremadamente raro. La quinta especie, el Vencejo Moro, si bien no se ha constatado que críe, ha sido observada en varias ocasiones Vencejos en Invierno: Sólo se conocen en toda Europa tres localidades con presencia de vencejos durante todo el invierno. Debido a obras en los edificios, las colonias con vencejos invernantes, prácticamente han desaparecido en las otras localidades. Colonias singulares: La colonia de vencejo pálido de la Iglesia es importante por su tamaño por sus nidos baja altura, con muchas aves volando en plaza durante los atardeceres de verano. Además, algunos de ellos, permanecen en Alange durante todo La presa de Alange, alberga la colonia de vencejo real más importante de Extremadura, con más de 1000 aves, proporcionando en los atardeceres de verano un espectáculo de vuelos y trinos que merece pena contemplar.
EMBALSE Y ZONAS HUMEDAS.
El embaise de Aange es ua grai Masa de aqua con pequenas slas donde crran especres coloniales comu pagaza piconegia, charfanfeito, cormoran grande (ona de ins pacas eolomas espanolas de esta especie), carasteras y somormgos lavancos entre otros. En inviemo sirve de dormidere a miles de gavietas sombrias y reidoras, vanos cientos de cormoranes y grullas, ardeidas y anátidas, destacando la presencia regular de pato colorado, especie escasa y localizada en la región. En paso es trecuente ver águila pescadora. En sus colas son habituales las espatulas, martin pescador, garceta grande y varias especies de fimícolas, asi como concentraciones postnupciales de decenas de cigúeñas negras, Las lagunas endorreicas de Torremejía son tres pequeñas masas de agua estacionales, dependientes de las variaciones pluviométrícas, donde en ínvierno son abundantes los ánsares comunes, anátidas de hasta 9 especies, varíos cientos de cigüeñas blancas, aguiluchos laguneros y milanos reales. Al estar ubícadas en medio de una zona de agrícola abierta, coinciden en el espacio también algunas especies de este hábitat como las avefrías, chorlitos dorados, sisones, ortegas alondras e incluso ocasionalmente avutardas. Durante la migración sirven de lugar de descanso y alimentación a espátulas y limícolas. cuatro: pecie, el en varias des con icios, las MOSAICO AGROPECUARIO Alange es un pueblo tradicionalmente agrícola cuyo entorno está formado en su mayoría por un paisaje modificado por la mano del hombre. Esto hace que los campos que rodean Alange formen un mosaico agropecuario de diferentes hábitats, ideal para las aves esteparias otras especies dependientes de una actividad agraria tradicional no intensiva. Los pastizales, barbechos y campos de cereal acogen poblaciones de aguilucho cenizo, cernícalo primilla, sisón, avutarda, ortega, alcaraván, calandria terrera común. Los viñedos y olivares son el hábitat del alzacola, mochuelo común, collalba rubia o del alcaudón meridional. En invierno son frecuentes los zorzales comunes alirrojos, fringilidos y bisbitas comunes que aprovechan los recursos desechados por hombre, como las aceitunas y las uvas abandonadas tras vendimia mediados de otoño.